Antes de especializarme en fotografiar arquitectura tuve un par de encuentros con la fotografía, el primero al descubrir en casa la cámara y cuarto oscuro que alguna vez usó mi padre. El segundo en la preparatoria haciendo senderismo con amigos, siempre con cámara en mano.

Irónicamente, durante la carrera de arquitectura mi carrera de fotógrafo estuvo on hold durante cinco años. No fue hasta mis estudios de maestría en Europa central cuando la chispa por la fotografía renació. Esta vez decidí conscientemente especializarme en arquitectura.

Muy pronto me dí cuenta que mis conocimientos sobre arquitectura, renderizado y composición no eran suficientes para entender la fotografía de arquitectura como una profesión.

Por lo cual decidí profundizar en el tema y la manera más accesible en aquel momento fue a través de cursos online, incontables horas de lectura y autoaprendizaje.

Departamentos Jolla-GIO Arquitectura-Morelia, México

Me gusta pensar que me convertí en un arquitecto de fotografía: invertí el proceso de la arquitectura. En vez de buscar memorias, referencias y fotografías para diseñar un espacio tridimensional, yo tomo esos espacios tridimensionales y los traduzco a líneas sobre un medio bidimensional.

Los últimos tres años han sido muy gratificantes, he podido realizar documentaciones arquitectónicas en varios puntos de México y una primera documentación en el extranjero.

Tengo especial interés en documentar el trabajo de jóvenes arquitectos. Además de la fotografía estoy interesado en los sistemas de proporción, la asimetría y los mapas.

Inicié con una cámara sin espejo, la Sony A7RII de 42 MP pero la dejé al cabo de un año y ahora trabajo con la Canon EOS 5D MKIV de 30 MP.

Casa Frei-Anina Frei-Flims, Suiza

Aunque parezca un «downgrade», la correcta interpretación de color que tienen los sensores de Canon sumado a la comodidad de tener todo mi equipo en una sola plataforma son razones suficientes y sobrepasan cualquier número de megapíxeles.
(No estoy en contra de los cuerpos mirrorless, sigo muy de cerca el desarrollo de la Canon R5)

Todos mis objetivos son lentes Tilt-Shift de Canon, popularmente conocidos como objetivos que “pueden corregir la perspectiva” o más acertadamente: son descentrables.

El movimiento perpendicular al sensor te permite recomponer la imagen y re-posicionar el punto de fuga de la imagen, ofreciendo una libertad de composición y manteniendo las líneas verticales en edificios; ambas características inherentes de la fotografía de arquitectura.

Jardines Centrales de Jojutla-Estudio MMX-Jojutla, México

Mi kit incluye las siguientes distancias focales: 17, 24, 50 y 90mm. Con el tiempo he aprendido a “ver en milímetros” lo que me permite elegir el lente adecuado para una situación específica. 

Aunque siempre experimento y repito encuadres con diferentes lentes, describo algunos casos de uso por lente:

  • Canon TS-E 24mm: es mi lente de cajón, tiene un ángulo de visión parecido al ojo humano con el que los espacios retratados parecen.
  • Canon TS-E 17mm: un lente invaluable en espacios reducidos o cuando quiero acentuar cierta característica de un edificio. Por ejemplo, el desarrollo completo de una escalera o la construcción de las techumbres. Hay que planear cuidadosamente la posición de los objetos para evitar deformaciones extremas, o alternativamente explorarlas e incluirlas.
  • Canon TS-E 50mm: Es la adición más nueva a mi equipo, un lente extremadamente nítido que uso para comprimir planos de profundidad en largos pasillos, hacer énfasis en detalles y texturas de materiales.

Me gusta el hecho de que las fotografías tomadas con este lente se asemejan más a isométricos o planos arquitectónicos en papel.

Capila San Benedicto-Petez Zumthor-Sumvitg, Suiza

El equipo base no es precisamente ligero, así que es bueno considerar un tripié de fibra de carbono. Trabajo con un Rollei Lion Rock Traveler L, tripié ligero pero extremadamente estable que uso para trabajo y viajes.

Prefiero las maletas con ruedas que puedan ser transportadas como equipaje de mano. Actualmente tengo una hard case SKB pero estoy en busca de una maleta más ligera.

Hago el trabajo de post-producción en un Macbook pro de 15”. Mi software de confianza es Lightroom + Photoshop y algún plugin ocasional como Lumenzia.

Kit Dane Alonso

Foto de portada: Estudio (Kaji)-HW-STUDIO-Morelia, México

Web y redes sociales:

WEB: danealonso.com
Instagram: @dane.alonso