Siempre me resulta un poco confuso explicar mis inicios en la fotografía, porque lo cierto es que descubrí esta faceta bastante tarde. Estudié arquitectura, y aunque paulatinamente fui sintiendo más atracción hacía ella, la empecé a experimentar más al acabar mis estudios, en plena crisis económica. Al poco empecé a estudiar fotografía artística en la Escuela de Arte y Diseño Superior de Valencia. Y finalmente acabé dedicándome profesionalmente a la fotografía de arquitectura de manera exclusiva, es decir, sin ejercer como arquitecta y dedicándome solo a este campo de la fotografía. Lo remarco porque si te dedicas a varias cosas, no creo que los resultados sean los mismos, es un campo más rico y extenso de lo que a priori pueda parecer. La fotografía de arquitectura es una profesión en sí.

Casa Toto / Grupo Aranea / Alicante, Valencia (España)

Trabajo con una Canon 5Ds. Es una Full Frame de 50,6 megapíxeles, perfecta para mi especialización, y fatal para fotoperiodistas, por ejemplo. A la vez que tiene una resolución altísima, es muy lenta en ráfaga y procesado. Otro hándicap es el almacenamiento, los archivos son enormes. También es necesario disparar con trípode para poder sacarle partido a su resolución (de lo contrario surge una pequeña trepidación, aunque solo notable cuando te acercas mucho con zoom).

Casa REI / Crux Arquitectos / Requena, Valencia (España)

En mi caso, como trabajo siempre con trípode y es un tipo de fotografía que requiere de reflexión y tiempo (se asemeja a la fotografía de producto, y se aleja bastante de la social), todos estos hándicaps no influyen: no necesito disparar muchas fotos seguidas (velocidad y procesado no son un problema), y se hacen muchas menos fotos que en una boda o un evento público (el aspecto del almacenamiento no es tan grave).  Pero sí es muy importante en mi trabajo el detalle y la nitidez, además suelo realizar exposiciones fotográficas con formatos relativamente grandes. Otra característica remarcable de este modelo es que a partir de los tonos medios hacia los negros tiene bastante ruido. En mi caso, esto se compensa porque disparo a iso 100, y el proceso de posproducción es muy cuidado.

Urbanización de casas sociales Astridlaan / 2DVW / Turnhout (Bélgica)

Cuando empecé a estudiar fotografía un profesor dijo: ‘Lo importante no es tener mucho equipo, si no saber utilizar bien el que se tiene’. A día de hoy lo confirmo.

Todas mis lentes son de Canon:

  • Canon TS-E 24mm f/3,5L . TS significa till and shift (inclinación y desplazamiento), o como se dice de manera cotidiana, un descentrable. No es imprescindible trabajar con descentrables en arquitectura, pero creo que ayuda, sobre todo por las posibilidades que tienes de disociar el punto de vista del ‘recorte de realidad’. El ‘punto de vista’ está relacionado con las fugas de la foto, por decirlo de una manera sencilla, y la ‘realidad’ es todo lo que ves desde esa posición o punto de vista. Una lente normal solo recorta el trozo de realidad inmediatamente enfrente, con un descentrable puedes desplazar ese recorte más arriba, más abajo, derecha, izquierda y en diagonal (suma de desplazamiento vertical y horizontal).  

El 24 es la lente que más suelo usar, tengo la sensación de que es la más natural para contar un espacio.

Le Cattive / Studio Forward + Giovanni Cappelletti / Palermo (Italia)
  • Canon TS-E 17 mm f/4L. Hay que usarlo con mucho cuidado. Deforma bastante por los laterales. Creo que desnaturaliza mucho. A veces va bien para exagerar una diagonal, por ejemplo. También intento no estar muy encima de lo que fotografio, por lo de la deformación. Es muy útil, por ejemplo, para fotografiar alzados en los que, o bien no te puedes echar más para atrás, o bien necesitas echarte para adelante para salvaguardar que no salga algún elemento lateral. Obvio también para hacer el espacio más grande. En mi caso, como mis clientes son arquitectos, no inmobiliarias, y suelen ser obras de autor, las proporciones de los espacios están pensadas, así es que suele ser mejor no hacerlas más grandes.
Lycée Bangre Veenem / Albertfaus architects / Koudougou (Burkina Faso, África del Este)
  • Canon EF 50 mm f/1.4 USM.  Es el que menos uso de los tres. Sobre todo va bien para espacios alargados y especialmente si hay algún tipo de repetición en perspectiva, por ejemplo, un hilo de columnas. El 50 mm ‘chafa’ los planos y enfatiza las cadencias. También lo uso para fotos de entorno, porque te sueles tener que alejar un poco. Además suelen haber muchos más elementos que no puedes controlar, y creo que facilita la composición.
Refugio Doñaana / Fermín Blanco / Fuentesaúco, Zamora (España)

Me gusta ir ligera. Cuando los reportajes son en mi ciudad, Valencia, voy en bicicleta, y el trípode es una herramienta de trabajo muy importante para mi, así es que tengo uno muy ligero: un Manfrotto modelo ‘190 Go’, de fibra de carbono. Además este modelo es de 4 secciones, y se hace tan pequeño que puedo meterlo en una maleta de cabina cuando tengo que viajar en avión.

Foto de portada: Filarmónica de Szczecin / Barozzi Veiga / Szczecin (Polonia)
WEB: milenavillalba.com